- Acuerdo Estados Unidos – Unión Europea: Estados Unidos y la Unión Europea han llegado a un acuerdo comercial, duramente criticado por buena parte del espectro político europeo, según el cual el EE. UU. impone un arancel base del 15 % a las importaciones provenientes de la UE, mientras que la UE mantiene un arancel base del 0 % (es decir, sin reciprocidad) a las importaciones provenientes de EE. UU.
- Acuerdo Unión Europea – Mercosur: en diciembre de 2024 se alcanzó un acuerdo político, que, si bien no es aún un acuerdo comercial, es un gran paso adelante en esa dirección. El objetivo que se persigue es eliminar cerca del 90 % de los aranceles que gravan las relaciones comerciales entre UE y Mercosur. A modo de referencia, el Mercosur es el quinto socio comercial de España fuera de la UE, y el 90 % de las exportaciones de España al Mercosur son efectuadas por PYMES.
- Relación China – UE: en un contexto de conflicto arancelario con Estados Unidos, la UE busca mejorar sus relaciones comerciales con China, una relación que alcanzó un valor de 780 mil millones de euros en 2024. Luego de imponer aranceles de importación de hasta el 35 % a los coches eléctricos chinos, el gigante asiático respondió con sus propias medidas arancelarias contra exportaciones clave de la Unión Europea. En la actualidad, se están dando conversaciones para mejorar la relación, con el objetivo de sustituir a los aranceles de importación de los coches eléctricos chinos por un sistema de precios mínimos.
Tu negocio no tiene por qué encerrarse dentro de las fronteras de tu país. Aprovisionarte de insumos y materiales desde el extranjero, así como exportar tus propios productos a otros mercados más allá de las fronteras de España, son excelentes maneras de expandir el alcance de tu oferta, hacer crecer tu base de clientes y crear economías de escala.
Para hacerlo, y en particular para mirar más allá de los límites de la Unión Europea, debes familiarizarte tanto con los conceptos de aranceles de exportación e importación, como con su uso práctico y su cambiante actualidad.
Sigue leyendo para aprender qué son, cómo funcionan en la UE y cómo puedes expandir tu negocio al mercado global.
¿Qué son los aranceles de exportación e importación?
Los aranceles de exportación e importación, también llamados derechos aduaneros, son los impuestos que gravan el paso de mercancías a través de las fronteras de los países. Se utilizan principalmente como medida de protección y regulación del mercado interno de los países, y como mecanismo de recaudación impositiva.
En este contexto, el concepto de mercancía abarca no solo a productos terminados, sino a también a insumos, materiales, materias primas, etc. Todo objeto o bien tangible que atraviesa una frontera es considerado como mercancía a efectos aduaneros.
Los aranceles de exportación se imponen sobre las mercancías que salen del país, mientras que los aranceles de importación gravan a las mercancías que ingresan al país.
En toda operación de importación o exportación, los productos pagan aranceles de exportación al salir de su país de origen, y aranceles de importación al llegar a su país de destino; dicho esto, muchas veces estos aranceles están fijados al 0 %, como es el caso del mercado interno de la Unión Europea.
En España, al formar parte de la Unión Europea, los aranceles de exportación e importación son los negociados y establecidos por la UE, definidos en la nomenclatura común conocida como código TARIC.
Así, por ejemplo, la UE tiene un acuerdo de libre comercio con el Reino Unido (alcanzado tras el Brexit), lo que significa que las PYMES españolas pueden exportar e importar hacia y desde el Reino Unido sin pagar aranceles de exportación o importación, siempre y cuando se respeten las normas de origen de las mercancías.
Sigue leyendo: ¿El dropshipping es legal en España? Impuestos, requisitos y exigencias.
Qué es y cómo encontrar el código TARIC
El código TARIC es el nombre que recibe la nomenclatura común de la Unión Europea. Allí se fijan no solo los aranceles de exportación e importación para todas las mercancías, sino también cuotas, prohibiciones, restricciones y exigencias, todo de común aplicación por todos los países que integran la UE.
En otras palabras, para conocer cuál es el arancel de exportación o de importación que grava a una mercancía en particular, así como las restricciones, cuotas y exigencias de documentación que puedan ser relevantes, debes consultar su código TARIC de 10 dígitos.
¿Cómo encuentras el código TARIC de un producto? Sigue estos simples pasos:
- Accede a la plataforma de consultas del código TARIC de la Comisión Europea.
- Si ya conoces el código TARIC de la mercancía que quieres importar o exportar, puedes introducirlo, así como su país de origen o destino, y hacer clic en Hallar medidas.
- Si no conoces el código TARIC de la mercancía, puedes hacer clic en Explorar la nomenclatura y buscarlo manualmente a partir de las secciones y subsecciones que se van a desplegar en la pantalla.
- Una vez dentro de la ficha correspondiente al código TARIC que te interesa, podrás contrastar toda la información actualizada y oficial respecto a los aranceles de exportación e importación, cuotas, restricciones, excepciones, exigencias, prohibiciones, etc.

Sigue leyendo: Código TARIC: qué es, para qué sirve y cómo se utiliza.
Facilita las gestiones aduaneras en tu tienda Shopify
Shopify te permite añadir fácilmente a tus productos los códigos de 6 dígitos del sistema armonizado (SA), así como el país de origen.
El sistema armonizado es una nomenclatura aduanera adoptada globalmente por más de 200 países, y los 6 dígitos con los que clasifica a las mercancías coinciden con exactitud con los primeros 6 dígitos del código TARIC; es decir, que el código TARIC añade 4 dígitos al código SA.

Si lo prefieres, puedes activar el cobro de aranceles a tus clientes en el checkout desde Configuración > Impuestos y aranceles. Si lo haces, procura añadir los códigos SA y el país de origen a tus productos. Puedes añadir estos datos a tus productos uno por uno o en lotes, con un archivo CSV.
También puedes elegir entre discriminar o no el coste de los aranceles en el checkout de tu tienda online, según lo prefieras.
Sigue leyendo: 5 formas de personalizar el checkout de Shopify.
¿Quién paga los aranceles de exportación e importación?
Para determinar a quién le corresponde pagar los aranceles de exportación e importación en una operación comercial transfronteriza, se utiliza un sistema, adoptado globalmente, denominado Incoterms.
Los Incoterms (International Commercial Terms) son términos simplificados que permiten definir con exactitud cuáles son las obligaciones de los compradores, o importadores, y los vendedores, o exportadores, en operaciones de comercio internacional.
No solo sirven para determinar a quién le corresponde pagar los aranceles de exportación e importación, sino también a partir de qué punto en el transporte de las mercancías asume el riesgo y la responsabilidad cada una de las partes; es decir, hasta dónde o a partir de qué momento te haces cargo tú del transporte y de los gastos, aranceles incluidos.
Los Incoterms más utilizados en España
Si bien existen 11 Incoterms diferentes en la actualidad, en España se utilizan principalmente 4, dependiendo de la modalidad del transporte:
Los Incoterms más utilizados en el transporte multimodal:
- EXW (Ex Works): el exportador solo se ocupa de poner la mercancía a disposición del importador en sus propias instalaciones o en un lugar acordado en las cercanías; el importador se encarga del resto de la operación, siendo él quien paga los aranceles de exportación e importación.
- DAP (Delivery at Place): el exportador se hace cargo del transporte y los gastos asociados a la operación hasta el momento en que la mercancía se entrega en el punto de destino acordado, pero el importador es quien paga los aranceles de importación, trámites de aduana y descarga de la mercancía en destino.
- DDP (Delivery Duty Paid): el exportador se hace cargo de la totalidad del transporte, incluidos todos los gastos, aranceles de exportación e importación y trámites aduaneros. Es el Incoterm que utilizan los vendedores que quieren ofrecer un servicio de entrega de última milla a sus clientes.
Los Incoterms más utilizados en el transporte marítimo y fluvial:
- FOB (Free on Board): es uno de los más utilizados en todo el comercio internacional; implica que el exportador se hace cargo del transporte, gastos y aranceles hasta la carga de la mercancía en el puerto de salida. A partir de allí, la operación corre por cuenta del importador.
- CIF (Cost, Insurance and Freight): el exportador asume los gastos y costes operativos del transporte de la mercancía hasta el puerto de destino; el importador es quien paga los aranceles de importación, además de asumir la responsabilidad del transporte a partir de su llegada al puerto.
Sigue leyendo: Guía de envíos internacionales: expande tu negocio al extranjero.
Contrata socios logísticos locales (3PL)
Si tu volumen de ventas a un determinado país o región lo justifica, una manera de simplificar las gestiones aduaneras y optimizar la logística y el cumplimiento en un mercado extranjero es buscar socios logísticos locales, es decir, utilizar lo que se conoce como logística de terceros o 3PL.
Estos pueden ofrecer desde servicios puntuales, como transporte y distribución, incluyendo la gestión aduanera, hasta soluciones integrales, con gestión de aprovisionamiento y almacenamiento de mercancías en destino, cumplimiento local de pedidos en el país o la región, y hasta gestión de devoluciones.
Potencia el alcance de tu negocio con Shopify
Con Shopify tienes todo lo que necesitas para expandir tu negocio y hacer crecer tu marca en nuevos mercados. Explora la App Store de Shopify para encontrar, descargar e integrar en tu tienda online un sinfín de aplicaciones útiles para llevar tu oferta localizada a otros países, como conversores de divisa, herramientas de traducción y de geolocalización.
Incluso puedes expandirte globalmente con un modelo de dropshipping, de impresión bajo demanda o de marca blanca; con una oferta atractiva, una gestión logística ordenada, una visión global y las herramientas únicas de Shopify, no hay fronteras que delimiten el crecimiento potencial de tu negocio.
Descargo de responsabilidad: Esta guía está redactada únicamente para fines informativos y no constituye asesoramiento legal. Por favor, consulta con un asesor profesional para obtener más información. Shopify no se responsabiliza de ninguna manera ante ti por el uso que le des a esta guía. Para más información, haz clic aquí.
Preguntas frecuentes sobre los aranceles de exportación e importación
¿Debo incluir los aranceles de exportación e importación en el precio del producto?
Sí, al calcular y definir el precio de tus productos en un mercado específico diferente al de origen, debes considerar tanto los aranceles de importación como los de exportación, según corresponda, y siempre y cuando seas tú (tu negocio) quien los paga.
¿Debo crear una tienda online nueva para cada mercado?
No, con Shopify puedes utilizar aplicaciones de geolocalización, traducción y conversión de divisas, así como muchas herramientas de localización de oferta, para mostrar diferentes versiones de tu tienda online según el país desde donde la visitan, simplificando y unificando así, en gran medida, la gestión de tu negocio.
¿Necesito contratar a un especialista en comercio internacional para exportar o importar mercancías?
Si bien no es obligatorio contratar a un especialista en comercio internacional o a un despachante de aduanas para gestionar tus importaciones y exportaciones, siempre es recomendable, sobre todo al comienzo. La razón es que, al tratarse de una serie de trámites administrativos, puede resultar confuso al comienzo lidiar con las gestiones de aduana; a su vez, hacerlo de forma ineficiente o inexacta puede llevar a grandes retrasos en el transporte, lo que se traduce en entregas tardías, clientes insatisfechos y un mayor gasto en logístico.





