Con las políticas comerciales globales en constante cambio y la incertidumbre económica en el horizonte, expandirse a nuevos mercados puede parecer arriesgado. Sin embargo, a pesar de las disrupciones, la demanda del consumidor se mantiene sólida, y muchas empresas continúan encontrando oportunidades de comercio internacional.
Aunque parecía que todo se desmoronaría tras la pandemia, Holly Wade, directora ejecutiva del Centro de Investigación de la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB), señala que las economías han permanecido en gran medida intactas. "La gente sigue comprando, y hay oportunidades en todas partes", dice Holly. "Solo es cuestión de descubrir cómo aprovecharlas y aprender de otros que han tenido éxito (o no) y beneficiarse de sus experiencias".
Si tu mercado doméstico es estable y estás preparado para expandirte, las recompensas de globalizarse pueden superar los riesgos. De hecho, expandirse internacionalmente puede diversificar tus ingresos y proteger tu negocio de las fluctuaciones económicas locales. Sin embargo, requiere investigación y planificación cuidadosas.
Aprende los fundamentos del comercio internacional, las políticas comerciales clave, los desafíos comunes y las estrategias para expandir tu negocio exitosamente a mercados globales.
¿Qué es el comercio internacional?
El comercio internacional abarca la compra, venta y distribución de bienes y servicios a través de fronteras nacionales.
Básicamente, si tu negocio participa en una transacción, ya sea comercio electrónico transfronterizo, subcontratación de trabajo a una fuerza laboral internacional, o venta de productos a clientes en el extranjero, forma parte del comercio internacional.
Comercio internacional vs. intercambio comercial internacional
Aunque los términos comercio internacional e intercambio comercial internacional se usan frecuentemente de manera intercambiable, tienen significados distintos.
El intercambio comercial internacional involucra el intercambio de bienes y servicios a través de fronteras. Incluye la importación y exportación de bienes, la provisión de servicios en otros países, y el comercio de capital, propiedad intelectual y recursos naturales.
Mientras que el intercambio comercial es un tipo de comercio internacional, no es tan abarcador. El comercio internacional incluye el intercambio comercial internacional junto con todas las actividades que apoyan el comercio, desde el punto de fabricación hasta la venta final. Incluye:
- Operaciones financieras, como procesamiento de pagos, cambio de divisas, y préstamos o créditos comerciales.
- Logística, como envíos, almacenamiento, y gestión de inventario en otros países.
- Marketing, que incluye adaptar campañas para diferentes regiones, idiomas y comportamientos del consumidor.
- Seguros, que protegen contra riesgos como daños a la carga, responsabilidad del producto, e inestabilidad política.
4 organizaciones clave para el comercio global
Expandirse internacionalmente significa navegar regulaciones establecidas por instituciones globales que moldean políticas comerciales, acuerdos y estándares empresariales.
Aunque los propietarios de pequeñas empresas no necesitan ser expertos en políticas comerciales, entender estas organizaciones puede ayudarles a anticipar desafíos regulatorios, elegir los mercados correctos y aprovechar acuerdos comerciales.
Aquí están cuatro de las instituciones clave que influyen en el comercio global y por qué importan:
1. Organización Mundial del Comercio (OMC)
Como el principal organismo regulador que supervisa los acuerdos comerciales internacionales, la OMC trabaja para reducir barreras comerciales, resolver disputas entre países, y asegurar que el comercio fluya de manera tan suave y predecible como sea posible. Por ejemplo, la OMC implementó el primer marco para gobernar el comercio habilitado digitalmente en 2024.
Si un país impone aranceles o barreras no arancelarias que podrían afectar tu negocio, la OMC probablemente esté involucrada en negociaciones para abordarlas.
2. Cámara de Comercio Internacional (CCI)
La CCI es responsable de establecer estándares empresariales globales y promover prácticas comerciales éticas y eficientes. Proporciona orientación sobre contratos, resolución de disputas e integridad de la cadena de suministro, convirtiéndola en un recurso esencial para empresas que se expanden internacionalmente.
Si te estás expandiendo internacionalmente, entender las directrices de la CCI puede ayudarte a redactar contratos, evitar malentendidos y asegurar que las transacciones sigan estándares globalmente aceptados. Trabajar dentro de los marcos de la CCI también aumenta la confianza entre socios y clientes internacionales.
3. La Organización Mundial de Aduanas (OMA)
La OMA desarrolla estándares aduaneros globales que facilitan el comercio internacional fluido y eficiente. Trabaja para simplificar procedimientos aduaneros, mejorar la seguridad en fronteras y prevenir el fraude.
4. El Fondo Monetario Internacional (FMI)
El FMI juega un papel en mantener la estabilidad financiera global influyendo en tipos de cambio y proporcionando apoyo financiero a países en crisis económica.
Complejidades del comercio internacional
Expandirse internacionalmente no es tarea fácil. Las empresas deben navegar obstáculos legales, diferencias culturales, complejidades de cadena de suministro y riesgos financieros. A continuación, un análisis de estos factores para ayudarte a determinar si la expansión global es la decisión correcta para tu negocio.
Propiedad intelectual
La aplicación internacional de leyes de propiedad intelectual (PI) depende de un mosaico de leyes nacionales y acuerdos bilaterales, con aplicación que varía por país.
Mientras que naciones como Singapur, Japón, Suiza y Estados Unidos tienen leyes robustas para proteger la PI, otras pueden carecer de la infraestructura legal para prevenir la falsificación o violación de derechos de autor. Como resultado, necesitarás evaluar los riesgos a tu identidad de marca y productos propietarios país por país.
Donde la expansión tenga sentido, asegurar marcas registradas, patentes y derechos de autor en cada mercado es esencial, pero el proceso rara vez es directo.
Cada país tiene diferentes sistemas de registro, estándares legales y cronogramas de aprobación, lo que puede retrasar la entrada al mercado y aumentar costes. Incluso después de obtener protecciones legales, aplicarlas puede ser costoso y consumir tiempo si una empresa viola tu PI.
Diferencias culturales en prácticas empresariales
Tener éxito en comercio internacional requiere más que solo traducir tu sitio web o aprender algunas frases nuevas: demanda un entendimiento profundo de normas culturales que influyen en comunicación, etiqueta y comportamiento del consumidor.
Aquí hay algunos factores culturales a considerar como propietario de un negocio de comercio electrónico internacional:
- Estilos de comunicación: La forma en que las marcas se comunican con los clientes varía entre culturas. En Alemania, los compradores prefieren marketing directo y basado en hechos que se enfoca en calidad y función del producto. En contraste, el marketing japonés frecuentemente depende del atractivo emocional, narrativa y construcción de confianza de marca a largo plazo en lugar de tácticas de ventas agresivas.
- Etiqueta empresarial: Las expectativas de servicio al cliente e interacciones profesionales varían entre culturas. En Francia, el servicio personalizado y la construcción de relaciones son altamente valorados, mientras que en Corea del Sur, un tono formal y respetuoso, tanto en mensajería como en soporte al cliente, es esencial para construir confianza.
- Preferencias del consumidor: Para mantenerse competitivas, las empresas deben adaptar estrategias de marketing, precios y ofertas de productos a cada mercado. Por ejemplo, los consumidores chinos frecuentemente compran a través de súper aplicaciones como WeChat, mientras que los compradores estadounidenses tienen más probabilidades de comprar directamente desde sitios web de marcas o mercados como Amazon. (Ambas opciones están disponibles en Shopify.)
Invertir en localización dará a tu negocio una ventaja competitiva al expandirse a nuevos mercados.
Cadenas de suministro y logística
Las cadenas de suministro y la logística están entre los aspectos más complicados del comercio internacional. La velocidad y facilidad con que los bienes fluyen a través de varios puertos dependerá completamente de la infraestructura disponible en el país del puerto.
Adicionalmente, disrupciones inesperadas, como desastres naturales, inestabilidad política o eventos globales pueden tener un impacto en el movimiento de carga. Aunque puedes trabajar con socios logísticos o servicios de cumplimiento, sigue siendo útil mantenerse consciente de desarrollos globales que podrían impactar tu cadena de suministro y planificar en consecuencia.
Impuestos, derechos y aranceles
Los productos y servicios que compras y vendes internacionalmente pueden estar sujetos a diferentes cargos, como impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a las ventas, derechos aduaneros o aranceles. Estos cargos varían dependiendo del tipo de bienes siendo comprados o vendidos y dónde están siendo enviados.
- Los derechos son impuestos indirectos impuestos al consumidor de bienes importados, así que si estás vendiendo un producto en un país con altos derechos, querrás considerar eso al fijar el precio del producto para ese mercado.
- Los aranceles son impuestos aplicados por un país sobre bienes específicos importados de un país específico. Los aranceles están destinados a proteger la producción doméstica elevando el precio de ciertos bienes importados a un país.
Cómo hacer crecer tu negocio con el comercio internacional
Con todas las complejidades que se han abordado aquí, expandirse globalmente puede parecer desalentador. Estas estrategias de comercio electrónico internacional pueden prepararte para el éxito.
Habla con tus pares
Construir una red de pares experimentados puede ayudarte a evitar errores comunes, tomar decisiones informadas y expandirte con mayor confianza. "Hablar con otros negocios similares al tuyo puede ayudarte a ver dónde se han expandido internacionalmente y qué ha funcionado para ellos", dice Holly. Incluso aquellos que no han tenido éxito pueden ser útiles. "Aprende de los errores de alguien. Podrían entrenarte sobre cómo navegarlo mejor de lo que ellos lo hicieron", dice.
Al hablar con propietarios de negocios experimentados, considera hacer preguntas como:
- ¿Qué debería estar vigilando, dados los desarrollos recientes?
- ¿Cómo ha sido tu experiencia trabajando con mayoristas, aduanas o el sistema fiscal?
- ¿A quién debería contactar para orientación o asociaciones?
- ¿Cómo manejaste estas conversaciones y negociaciones?
Identifica el mercado correcto
Expandirse internacionalmente comienza con elegir los mercados correctos para tu audiencia objetivo.
Para decidir dónde expandirte, considera factores como:
- Recursos naturales: Si tu negocio depende de materias primas específicas, busca países que se especialicen en ellas. Por ejemplo, Canadá es un proveedor importante de madera.
- Beneficios geográficos: La ubicación de un país puede afectar la eficiencia comercial. Una costa larga, como la de Chile, apoya un comercio marítimo fuerte, facilitando la importación y exportación de bienes.
- Fuerza laboral calificada: Países como Corea del Sur, Suecia e Israel tienen fuerzas laborales altamente educadas, lo que puede ser beneficioso si tu negocio requiere habilidades especializadas o experiencia en manufactura.
- Negociaciones comerciales: Hay países que serán más fáciles de ingresar que otros, dependiendo de las negociaciones.
Dicho esto, el primer paso más fácil para muchas empresas estadounidenses es mirar más cerca de casa. "Para la mayoría de pequeñas empresas en Estados Unidos, vender a países vecinos como Canadá y México es la opción más fácil", nota Holly. "Son más simples de navegar, más fáciles de viajar, y tienen programas establecidos que hacen la exportación más accesible para pequeñas empresas".
Optimiza tu presencia en línea
Los compradores frecuentemente son cautelosos al comprar de negocios desconocidos, especialmente a través de fronteras. "Porque hay tanto fraude y cosas así, los clientes internacionales necesitan sentirse muy cómodos trabajando contigo", dice Holly. "Hacer tu sitio web profesional y comunicarse tan abiertamente como sea posible contribuye mucho a fortalecer la confianza".
Tu sitio web necesitará hacer políticas (como costes de envío internacional y políticas de devolución) claras y transparentes. También querrás localizar el contenido del sitio web configurando opciones de traducción y mostrando precios en monedas locales.
De particular importancia es ofrecer opciones de pago que hagan las compras internacionales fluidas. Asegúrate de que tu sitio web soporte métodos de pago globales ampliamente utilizados, como PayPal, tarjetas de crédito y billeteras digitales, para que los clientes puedan completar transacciones con confianza.
Y finalmente, asegúrate de que los clientes sepan cómo contactar a tu equipo de soporte. Proporcionar múltiples opciones de contacto, como email, chat en vivo, o soporte telefónico con horarios amigables para internacionales, puede ayudar a construir confianza y mejorar la experiencia de compra.
Aprovecha recursos gratuitos o de bajo coste
Expandirse a mercados internacionales no tiene que ser caro. "Hay muchos recursos para ayudar a pequeñas empresas a alcanzar mercados fuera de Estados Unidos que son gratuitos o muy económicos", dice Holly. "Ya sea a través de la SBA, SCORE, la cámara de comercio, o el programa Gold Key Service del Departamento de Comercio, hay programas que pueden ser enormemente útiles".
Las agencias gubernamentales y organizaciones empresariales ofrecen orientación sobre regulaciones de exportación, investigación de mercado y conexión con compradores potenciales.
Más allá de programas gubernamentales, muchas asociaciones industriales y grupos comerciales también proporcionan perspectivas, oportunidades de networking y datos de mercado específicos por país. Al aprovechar estos recursos, las empresas pueden reducir riesgos, obtener conocimiento valioso y establecer una base sólida para el crecimiento internacional, sin estirar su presupuesto.
Familiarízate con el mercado
Antes de expandirte internacionalmente, tómate el tiempo para entender verdaderamente el país que estás considerando. "Estar familiarizado con el panorama antes de sumergirse es un paso enorme en la dirección correcta hacia sentirse cómodo, encontrar oportunidades y entender cómo se comunican", dice Holly. "Conocer tu audiencia te ayuda a evitar errores".
Conectar con propietarios de pequeñas empresas que han ingresado exitosamente al mercado (o incluso hablar con emprendedores domésticos) puede proporcionar perspectivas valiosas sobre lo que se necesita para tener éxito. Si es posible, visita el país para experimentar de primera mano cómo las personas interactúan y hacen negocios.
Contrata a un experto
Los abogados y contadores pueden ser inversiones costosas, así que Holly recomienda esperar para contratar uno hasta que tengas un plan firme. En su lugar, enfócate primero en entender tu mercado objetivo y desarrollar una dirección clara. "No hay razón para gastar dinero por adelantado hasta que tengas un entendimiento básico y una dirección que tenga sentido para explorar oportunidades de mercado", explica.
Cuando llegue el momento, es crucial trabajar con profesionales que tengan experiencia manejando el mercado global para pequeñas empresas; no quieres ser el conejillo de indias de alguien. Un especialista en comercio internacional puede ayudarte a navegar regulaciones fiscales, cumplimiento comercial y acuerdos contractuales, reduciendo el riesgo de errores costosos.
Dicho esto, sigue siendo útil mantener involucrado a tu equipo principal. "Si ya tienes un contador o preparador de impuestos que conoce tu negocio por dentro y por fuera, podría valer la pena traer a alguien más para ayudar con el lado internacional de las cosas mientras mantienes tu contador actual para todo lo demás", aconseja Holly. "Ese conocimiento existente de tu negocio es increíblemente valioso".
Más información
- Informe de tendencias empresariales 2024 para Pymes
- Nueva Tienda de aplicaciones de Shopify- Apps ideales para hacer crecer tu negocio
- ¿Qué es gestión de proyectos? Guía para el rápido crecimiento de tu negocio en el ecommerce
- Todo sobre comprobantes de pago y notas sencillas para tu negocio
- Cómo ha evolucionado el comportamiento del consumidor en el comercio electrónico
- Recopilación de autores invitados 2016- Parte 1
- 6 indicadores de confianza en el comercio electrónico
- 3 apps para personalizar la experiencia de compra en tu tienda de ropa online
- 7 ejemplos de llamados a la acción inspiradores y por qué son tan exitosos
- Cómo promover tu blog- 15 estrategias para atraer tráfico
Preguntas frecuentes sobre comercio internacional
¿Cuáles son los desafíos del comercio electrónico internacional?
Aunque el comercio internacional presenta oportunidades de crecimiento emocionantes, también viene con desafíos significativos, como logística transfronteriza, aranceles, barreras no arancelarias y complicaciones de cumplimiento.
¿Qué es un ejemplo de comercio internacional?
Un ejemplo de comercio internacional es cuando una empresa en Estados Unidos exporta bienes a una empresa en otro país a través de un mercado global. Esto involucraría el intercambio de bienes o servicios entre dos o más países.
¿Qué es el comercio y negocio internacional?
El comercio y negocio internacional es la compra y venta de bienes y servicios entre dos o más países. Involucra la transferencia de recursos, como capital, trabajo, tecnología, y bienes y servicios a través de fronteras internacionales. El comercio y negocio internacional también involucra el movimiento de personas, como inmigrantes, turistas y viajeros de negocios.
¿Es el comercio internacional un tipo de comercio?
Sí, el comercio internacional es un tipo de comercio. Es el intercambio de bienes y servicios entre mercados de importación y exportación y es una parte importante de la economía global.





