Si hay algo en lo que los consumidores españoles no dudan en gastar, es en comida. Los estudios estiman que la industria alimentaria europea alcanzará más de 1,9 billones de euros en ventas este año. Montar una tienda de alimentación es una excelente manera de capitalizar este gasto.
Dicho esto, los minoristas de alimentos se enfrentan a desafíos únicos al abrir su primera tienda.
Desde encontrar el espacio adecuado hasta conseguir los permisos y aprobaciones sanitarias, en esta guía descubrirás cómo montar una tienda de alimentación preparada para el éxito.
¿Qué tiendas de alimentación son más rentables?
Los costes de un negocio de alimentación varían en función de factores como el tipo de negocio que gestiones, las condiciones del mercado y la ubicación comercial. Según datos de Shopify, los emprendedores suelen gastar en torno a 40.000 euros durante el primer año de actividad.
Aunque el sector minorista alimentario continúa creciendo, se caracteriza por tener márgenes de beneficio bastante ajustados, lo que exige una planificación operativa cuidadosa. Esto resulta especialmente relevante en el mercado actual, donde los minoristas deben equilibrar las operaciones tradicionales de las tiendas físicas con las experiencias omnicanal, cada vez más demandadas.
Así se distribuyen los costes aproximados:
- Operaciones: 10 a 15 %
- Producto: 28 a 36 %
- Envío: 8 a 12 %
- Online: 9 a 10 %
- Marketing: 7 a 12 %
- Equipo: 14 a 30 %
En lo que respecta a los márgenes de beneficio, Restaurant365 estima que los restaurantes tienen un margen de beneficio neto de entre un 3 y un 10%, en función de factores como el tamaño del local, los precios del menú y la rotación.
Por su parte, Grocery Dive señala que las tiendas de alimentación cuentan con un margen mucho más reducido, con una media del 1,6 %.
Estos márgenes tan estrechos hacen que la gestión del inventario y la eficiencia operativa sean claves para el éxito. Cada vez más, los líderes del sector recurren a soluciones tecnológicas para optimizar estos aspectos y proteger sus resultados.
Shopify POS ofrece un 22 % menos de coste total de propiedad
Descubre cómo Shopify POS puede ayudarte a reducir los costes operativos minoristas y a aumentar los ingresos más que la competencia, gracias a datos reales y a una investigación realizada por una consultora independiente.
Obtén el informeTipos de tiendas de alimentación para empezar
Si te gusta elaborar y vender comida, aquí tienes algunas ideas populares para negocios minoristas de alimentación:
- Tienda de alimentación: Estas tiendas son frecuentadas por personas de todos los perfiles. Sin embargo, los costes para ponerlos en marcha son bastante elevados (desde unos 50.000 € para una pequeña tienda independiente hasta unos 5 millones para un supermercado), ya que necesitarás invertir en equipos para conservar alimentos perecederos. Aunque los márgenes de beneficio son ajustados, la demanda constante ayuda a compensarlo. La rentabilidad depende en gran medida de contar con una buena gestión de la cadena de suministro y con suficiente espacio para inventario.
- Tiendas de alimentos especializados: Desde mercados asiáticos hasta tiendas gourmet de quesos, existe una demanda creciente para este tipo de establecimientos. Suelen vender productos de lujo con precios más altos. La clave aquí es elegir bien la ubicación, en zonas con clientes dispuestos a pagar un precio premium por productos especializados.
- Tienda de conveniencia: Este tipo de tiendas ofrecen desde comestibles hasta artículos del hogar y suelen tener horarios de apertura más amplios, para atender a clientes que no quieren desplazarse a un supermercado grande. Ten en cuenta que necesitarás una licencia especial si quieres vender productos restringidos como tabaco o alcohol.
- Puestos en mercados: El creciente interés por los alimentos orgánicos y el apoyo a productores locales hace que los puestos de mercado sean una opción atractiva. Los costes iniciales pueden oscilar entre los 2.000 y los 10.000 €, lo que convierte esta alternativa en una de las más asequibles para empezar.
- Food truck: Las camionetas que preparan comida son una opción muy popular para emprendedores que quieren entrar en el sector alimentario. Incluso algunos chefs reconocidos han optado por un food truck en lugar de un restaurante físico, ya que implica menos gastos fijos. Además, la movilidad te permite maximizar cuándo y dónde llegar a tu clientela.
- Comidas preparadas: Los negocios de preparación de comidas y catering forman parte del mercado de comida lista para consumir. Puedes empezar de forma modesta desde una cocina doméstica (si la normativa lo permite) y generar ingresos recurrentes a través de modelos de suscripción.
Cómo montar una tienda de alimentación
- Comienza la planificación
- Establece la base legal
- Obtén permisos y licencias relevantes
- Elige la ubicación de tu tienda
- Diseña tu tienda minorista
- Planifica tu cadena de suministro e inventario
- Elige un sistema TPV
- Configura tu tienda de comercio electrónico
- Explora funciones omnicanal
- Contrata y forma al personal
- Promociona tu tienda de alimentación
1. Comienza la planificación
Un plan de negocio documenta la visión de tu nueva tienda de alimentación. Es una hoja de ruta que muestra cómo lograrás tus objetivos y te ayuda a prever cualquier riesgo potencial.
Un plan de negocio sólido debe incluir:
- Resumen ejecutivo: Una visión general de tu plan.
- Descripción de la empresa: Qué hace tu tienda de alimentación, por qué es única y las razones para ponerla en marcha.
- Análisis de mercado: Investigación sobre quiénes son tus competidores, a quién vendes y cuál es el estado de la industria.
- Productos o servicios: Qué venderás y cómo benefician tus productos y servicios a los clientes.
- Estructura organizacional: Cualquier empleado y sus responsabilidades.
- Plan de marketing: Cómo promocionarás tus productos alimentarios.
- Logística y operaciones: Los sistemas internos e infraestructuras que impulsarán tu nueva tienda.
- Finanzas: Los ingresos proyectados, los gastos y los requisitos de financiación.
2. Establece la base legal
Configurar tu tienda de alimentación con la base legal adecuada puede ahorrarte dolores de cabeza a largo plazo. Eso significa ocuparse de cosas como:
- Elige la forma jurídica adecuada. Tanto si optas por una Sociedad Limitada (SL), una Sociedad Anónima (SA) o si trabajas como autónomo, tendrás que inscribir tu actividad en el Registro Mercantil (cuando corresponda), darte de alta en la Agencia Tributaria y obtener tu NIF.
- Contrata un seguro adaptado a tu negocio. En España, además de la cobertura de responsabilidad civil, que es esencial en la hostelería y la alimentación, existen seguros específicos que pueden cubrirte en caso de robo, daños materiales o problemas de seguridad alimentaria.
- Abre una cuenta bancaria empresarial separada. Mezclar fondos personales y profesionales es un error común que puede complicar la gestión y el control fiscal. Lo recomendable es usar una cuenta y, si lo necesitas, una tarjeta vinculada exclusivamente al negocio.
- Lleva al día tu contabilidad. La contabilidad te permitirá seguir de cerca gastos, ventas y beneficios. Contar con un asesor fiscal o un contable de confianza es muy recomendable, aunque si decides llevarlo por tu cuenta, conviene implantar desde el principio un software de facturación y contabilidad adaptado a la normativa española.
3. Obtén permisos y licencias relevantes
Configurar tu negocio alimentario cumpliendo con la base legal adecuada te ayudará a evitar muchos quebraderos de cabeza. Aquí tienes una guía clara y práctica sobre los permisos y costes típicos:
- Licencia de apertura o de actividad: Dependiendo del tipo de negocio y del ayuntamiento, la licencia de apertura puede costarte entre 300 y 1.200 €, o entre 1.000 y 3.000 € si se trata de hostelería u otras actividades clasificadas.
- Permiso de manipulador de alimentos: El certificado de manipulador de alimentos tiene un coste aproximado de 10 a 50 € por persona.
- Registro o inspección sanitaria: Entre 100 y 500 €, según el tipo de actividad que emprendas.
- Licencia para vender alcohol: Los costes para vender alcohol suelen estar entre los 0 € y 1.000 €, aunque varían según la comunidad autónoma y el ayuntamiento, ya que suelen obtenerse en los municipios.
-
Otros permisos comunes
- Terraza: 500 – 2.000 €
- Salida de humos (si hay cocina): 5.000 – 15.000 €
- Tasas de residuos: 200 – 600 € al año
4. Elige la ubicación de tu tienda
Si hay algo importante al abrir una tienda minorista, es la ubicación. Hay lugares más atractivos, como los locales en centros comerciales y en calles peatonales y céntricas, que se benefician de un flujo constante de personas. Pero esto tiene una pega: tienden a ser más caros que las ubicaciones fuera de la ciudad.
Así que, para elegir posibles ubicaciones para una tienda de alimentación, pregúntate:
- ¿Viven mis clientes potenciales cerca de mi tienda física?
- ¿Es accesible el local?
- ¿Hay algún aparcamiento cercano o tiene buenas conexiones con transporte público?
Antes de firmar un contrato largo, trata de probar tus productos. Puedes probar con algunos mercadillos y eventos pop-up para medir el interés en tu producto y recabar comentarios de tu público objetivo.
5. Diseña tu tienda minorista
El diseño de tu tienda minorista puede mostrar tu comida bajo la mejor luz, reducir las colas de caja y fomentar compras por impulso. El tamaño de los pasillos, la organización de las mesas, la decoración y la iluminación pueden afectar la experiencia que tienen tus clientes y personal.
El diseño ideal depende de lo que vendas en tu tienda. Las tiendas de alimentación, por ejemplo, pueden usar el diseño de cuadrícula, que coloca determinados artículos para la compra por impulso cerca del mostrador o de la caja, y los elementos más esenciales y vendidos en la parte trasera.
También es recomendable colocar el mostrador de caja en el lado izquierdo de la entrada de la tienda, para dejar suficiente espacio para un área de espera.
No solo pienses en dónde están tus productos en el diseño de tu tienda minorista, piensa en algún espacio para muestras gratuitas. Las versiones pequeñas de tus productos alimentarios más grandes permiten a las personas probar antes de comprar, y si dejas que estas muestras estén visibles desde la entrada de la tienda o del escaparate, podrás atraer más clientes.
6. Planifica tu cadena de suministro e inventario
Sin inventario, no tendrás nada que vender, pero también debes tener en cuenta que gran parte de ese inventario es perecedero. Tu mercancía puede quedarse obsoleta si no la almacenas adecuadamente o la vendes antes de la fecha de consumo preferente.
En la actualidad, el comercio minorista de alimentos exige una gestión sofisticada del inventario para combatir dos problemas principales que pueden afectar a tus resultados: el deterioro y el robo. Los datos de la industria muestran que estos factores pueden representar hasta el 3 % de las ventas totales, haciendo esencial el seguimiento del inventario en tiempo real.
Lo mejor es que crees un plan claro sobre cómo gestionarás este inventario a lo largo de toda la cadena de suministro. Para ello:
- Implementa sistemas de seguimiento de inventario en tiempo real que te proporcionen alertas automáticas para stock bajo y posible deterioro.
- Usa análisis predictivo para pronosticar la demanda y optimizar los pedidos.
- Instala herramientas especializadas como básculas inteligentes y sistemas de seguridad para prevenir mermas.
- Mantén entornos con temperatura controlada y monitoreo automatizado.
- Usa rotación de stock primero en entrar, primero en salir (FIFO, por sus siglas en inglés) para vender artículos perecederos antes del vencimiento.
- Elige un proveedor de logística de terceros (3PL, por sus siglas en inglés) que ofrezca almacenamiento de inventario con temperatura controlada para enviar pedidos online.
- Haz grandes descuentos en el inventario cerca de su fecha de "vender antes de" para sacar dinero de stock que de otro modo estaría muerto.
7. Elige un sistema TPV
Tu sistema de terminal punto de venta (TPV) es la columna vertebral de tu negocio. Es la tecnología que utilizarás para procesar pedidos, controlar el inventario, acceder a los datos de tus clientes y cobrar los pagos en tienda.
El entorno minorista alimentario actual exige mucho más que procesar transacciones básicas. Los sistemas TPV modernos deben ofrecer:
- Integración con hardware especializado, como básculas, terminales de autoservicio o sistemas de verificación de edad.
- Gestión avanzada de programas de fidelización, tanto en tienda como online.
- Seguimiento del inventario en tiempo real y pedidos automáticos de reposición.
- Integración con plataformas de delivery y sistemas de pedidos online.
- Funciones de seguridad avanzadas para proteger transacciones sensibles.
Eso sí: no todos los sistemas TPV son iguales. Algunos proveedores pueden prometer funciones pensadas para pequeños negocios, pero luego obligarte a migrar a otro sistema cuando crezcas. Y ese cambio puede resultar caro y llevar mucho tiempo.
Opta por un sistema TPV que unifique tus datos de productos, pedidos y clientes de cada canal de ventas. Shopify es la única plataforma que hace esto nativamente, ya que TPV y comercio electrónico están construidos en el mismo sistema operativo central. Este enfoque está probado para reducir costes operativos en un 22 % comparado con sistemas tradicionales y aumentar el valor bruto de mercancía en 8,9 %.
Además, los sistemas TPV unificados mejoran la productividad del personal lo suficiente para ahorrar el equivalente de 0,4 empleados de tiempo completo por ubicación de tienda, con lo que podrás hacer más sin comprometerte a una plantilla más grande y gastos fijos.
Un buen ejemplo es el popular negocio de repostería Lola's Cupcakes. Ahora, con más de 40 ubicaciones en el Reino Unido, la marca ha migrado a Shopify para aprovechar los datos unificados. Su programa de fidelidad omnicanal recompensa a los clientes dondequiera que compren, y esto supone un beneficio del que más de 10.000 nuevos clientes se han aprovechado.
"Shopify nos ha permitido unir los entornos minorista y online para mejorar la experiencia del cliente", dice el director gerente Asher Budwig.
8. Configura tu tienda de comercio electrónico
Un sitio web de comercio electrónico es tanto un canal de ventas como una poderosa herramienta de marketing y construcción de marca para tu tienda de alimentación.
Mientras tu tienda física sirve a clientes locales, tu tienda de alimentación puede convertirse en un punto de referencia para obtener información, aumentar la fidelidad y optimizar las ventas.
Lo mejor es que en tu sitio web de comercio electrónico:
- Muestres tu catálogo completo de productos con fotos y descripciones de alta calidad.
- Cuentes la historia de tu marca y compartas tu filosofía alimentaria.
- Construyas credibilidad a través de reseñas y testimonios de clientes.
- Proporciones información del producto y sugerencias de servicio.
- Obtengas nuevos suscriptores de email para campañas de marketing.
- Proceses pre-pedidos y gestiones cuentas mayoristas.
Shopify hace esto fácil, ya que te permite obtener acceso a la mejor plataforma de comercio electrónico del mundo, que funciona en el mismo sistema que tu configuración TPV, y sin necesidad de sincronizar inventario, pedidos y datos de clientes entre distintas plataformas.
9. Explora funciones omnicanal
El éxito del comercio minorista alimentario moderno requiere una integración perfecta en todos los canales de ventas. Los líderes de la industria, como Amazon Fresh, han demostrado que el comercio unificado no es solo un lujo, sino una necesidad para cumplir las expectativas del cliente.
Los componentes clave de la integración omnicanal exitosa incluyen:
- Programas de fidelidad unificados que rastrean y recompensan clientes en todos los canales.
- Visibilidad de inventario en tiempo real en canales online y en tienda.
- Opciones de cumplimiento flexibles incluyendo entrega, recogida y envío desde tienda.
- Precios y promociones consistentes en todos los canales.
- Datos de clientes integrados e historial de compras.
Los estudios indican que los minoristas con plataformas de comercio unificado ven un promedio de 8,9 % de aumento en valor bruto de mercancía comparado con aquellos que usan sistemas separados para diferentes canales.
10. Contrata y forma al personal
Llegará el momento en que ya no sea factible operar tu tienda de alimentación por tu cuenta y sin ayuda. Contar con un par de manos extra, ya sea preparando comida o sirviendo clientes, puede darte el tiempo necesario para que te enfoques en hacer crecer el negocio en lugar de mantener las cosas funcionando.
Aquí tienes algunas posiciones de trabajo minorista para las que podrías contratar mientras creces:
- Dependientes de ventas.
- Cajeros.
- Especialistas en control de inventario.
- Responsables de marketing.
- Personal de seguridad.
- Gerentes de tienda.
Recuerda que cada persona que contrates será la cara visible de tu negocio. Busca perfiles cercanos, responsables y con ganas de aprender. Fórmales en atención al cliente, en el uso de tu sistema TPV y en las normativas de seguridad alimentaria.
Contar con una guía de formación clara y un manual del empleado que detalle las funciones de cada puesto te ayudará a mantener a todo el equipo alineado y trabajando en la misma dirección.
11. Promociona tu tienda de alimentación
Las campañas de marketing minorista son clave para dar a conocer tu nueva tienda y atraer clientes a tu local. Combina canales digitales y tradicionales, y prepara una promoción de apertura que genere expectación en torno al lanzamiento.
¿Necesitas inspiración? Aquí tienes algunas ideas de publicaciones que puedes compartir en redes sociales:
- Videos de clientes felices disfrutando tu comida.
- Fotos del interior de tu tienda.
- Escenas del día a día en tu cocina.
No te centres solo en atraer nuevos clientes: pon en marcha un programa de fidelización que anime a quienes ya te conocen a volver. Por ejemplo, podrías ofrecer 1 punto por cada euro gastado en tu tienda. Más adelante, esos puntos se convierten en crédito para canjear en futuras compras.
Abre tu tienda de alimentación minorista con Shopify
No hay que andarse con rodeos: montar una tienda de alimentación no es poca cosa. Desde escribir tu plan de negocio y obtener la aprobación sanitaria hasta correr la voz sobre tu nueva ubicación, la infraestructura de tu negocio impacta fuertemente cuánto puedes gastar haciendo lo que mejor sabes hacer: preparar comida.
El sistema de comercio unificado de Shopify combina todos tus canales de ventas y operaciones comerciales en una sola plataforma simplificada. Esto hace que montar y gestionar tu tienda de alimentación sea más rápido y fácil.
¿La mejor parte? No necesitas ser un mago de la tecnología para empezar. La interfaz de Shopify es lo suficientemente intuitiva para que puedas enfocarte en lo que importa, mientras mantienes una presencia online profesional y eficiente.
Preguntas frecuentes sobre tiendas de alimentación
¿Es necesaria la aprobación de la AESAN para vender comida?
Aunque no necesitas aprobación directa de la AESAN para vender comida al por menor, sí necesitarás aprobación si estás fabricando, procesando, empaquetando o almacenando productos alimentarios para consumo.
¿Son rentables las tiendas de alimentación a granel?
Las tiendas de alimentación a granel pueden ser rentables porque dependen de vender cantidades más grandes de productos con un valor de pedido total más alto. Los factores de éxito incluyen menores costes de empaquetado, menores residuos, mayor rotación de inventario y menores costes laborales. La ubicación, la gestión de inventario y la demanda del mercado impactan significativamente la rentabilidad.
¿Cuál es el margen de beneficio para una tienda de alimentación?
Los márgenes de beneficio varían según el tipo de negocio minorista de alimentos que operes. Las tiendas de alimentación, por ejemplo, tienden a promediar entre 1 - 3 % de margen de beneficio neto.





